sábado, 17 de diciembre de 2011

Los textos líricos hispanoamericanos en los niveles fónicofonológicos y nivel morfo-sintáctico

Investiga los siguientes temas

a. Métrica
b. Ritmo
c. Rima
d. Verso
e. Estrofa
f. Categorías gramaticales.

Puede utilizar como guía el siguiente enlace: http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/proverso.htm

Lee con atención los siguientes poemas y contesta las preguntas que se presentan a continuación.

Dos palabras

Esta noche al oído me has dicho dos palabras
Comunes. Dos palabras cansadas
De ser dichas. Palabras
Que de viejas son nuevas.


Dos palabras tan dulces, que la luna que andaba
Filtrando entre las ramas
Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras
Que una hormiga pasea por mi cuello y no intento
Moverme para echarla.


Tan dulces dos palabras
―Que digo sin quererlo ―oh qué bella, la vida―
Tan dulces y tan mansas
Que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.

Tan dulces y tan bellas
Que nerviosos mis dedos,
Se mueven hacia el cielo imitando tijeras.
Oh, mis dedos quisieran
Cortar estrellas.

Tomado de: Storni, Alfonsina. Antología poética, 2a ed., Losada, Buenos Aires, 1961. p. 21.


a) ¿Cuál es la modalidad de presentación del poema (verso y prosa)
__________________________________________________
__________________________________________________
b) Señala el número de versos y de estrofas
__________________________________________________
__________________________________________________
c) ¿Qué tipo de ritmo utiliza el autor?
__________________________________________________
__________________________________________________

d) ¿Qué tipo de rima utiliza el autor?
__________________________________________________
__________________________________________________
e) ¿Cuál es la métrica de los versos?
__________________________________________________
__________________________________________________
f) De la estrofa que aparece con subrayado, identifica las categorías gramaticales.

__________________________________________________
__________________________________________________

Los heraldos negros

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé.
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé.

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como un charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!
Tomado de Vallejo, César. Antología Poética, 2007. p. 373.

a) ¿Cuál es la modalidad de presentación del poema (verso y prosa)
__________________________________________________
__________________________________________________
b) Señala el número de versos y de estrofas
__________________________________________________
__________________________________________________
c) ¿Qué tipo de ritmo utiliza el autor?

__________________________________________________
__________________________________________________

d) ¿Qué tipo de rima utiliza el autor?
__________________________________________________
__________________________________________________
e) ¿Cuál es la métrica de los versos?
__________________________________________________
__________________________________________________
f) De la estrofa que aparece con subrayado, identifica las categorías gramaticales.

__________________________________________________
__________________________________________________

Mulata

Ya yo me enteré, mulata,
mulata, ya sé que dice
que yo tengo la narise
como nudo de corbata.

Y fíjate bien que tú
no ere tan adelantá,
porque tu boca e bien grande,
y tu pasa, colorá.

Tanto tren con tu cuerpo,
tanto tren;
tanto tren con tu boca,
tanto tren;
tanto tren con tu ojos,
tanto tren.

Si tú supiera, mulata,
la verdá;
que yo con mi negra tengo,
y no te quiero pana.

Tomado de Guillén, Nicolás. 100 poesías de amor.
Editorial Época, México, 2010, p.101.

a) ¿Cuál es la modalidad de presentación del poema (verso y prosa)
__________________________________________________
__________________________________________________
b) Señala el número de versos y de estrofas
__________________________________________________
__________________________________________________
c) ¿Qué tipo de ritmo utiliza el autor?
__________________________________________________
__________________________________________________

d) ¿Qué tipo de rima utiliza el autor?
__________________________________________________
__________________________________________________
e) ¿Cuál es la métrica de los versos?
__________________________________________________
__________________________________________________
f) De la estrofa que aparece con subrayado, identifica las categorías gramaticales.

__________________________________________________
__________________________________________________





ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA


UNIDAD DE COMPETENCIA

Comprende la estructura del texto lírico basándose en textos modelo de la poesía Hispanoamericana y mexicana para especificar sus niveles, interpretar el significado y crear sus propios textos destacando los elementos que lo integran y que le permitan expresar a los demás su sentir, para establecer las relaciones sociales y estéticas que se indagan en el poema, al compartir su forma de ver la vida y su realidad.



El género lírico es la forma poética que expresa los sentimientos, la imaginación y los pensamientos del autor. Expresa lo que el poeta siente en su mundo interior, su inspiración son sus propias emoción y también las de los demás.
En el género lírico entra la poesía y dentro de la poesía la prosa poética. El medio expresivo más utilizado para la lírica suele ser el verso, y es llamado género lírico porque antiguamente los poemas se recitaban acompañados de una lira.



Gabriela Mistral fue la primera mujer hispanoamericana en recibir un premio Nobel de literatura; Octavio Paz es el único mexicano hasta el momento en recibir tal distinción.
¿Qué sabes de estos autores y sus obras?
¿Qué otros poetas conoces?
¿Cuáles son los elementos de un poema?


La literatura hispanoamericana es la escrita por los autores de habla español en América, la ubicamos desde el modernismo, las vanguardias y hasta la poesía contemporánea.



Lee la contextualización histórica-geográfica-social y política de los países hispanoamericanos, que contiene tu libro de texto y en equipo resuelve el siguiente cuadro.

Complementa la información sobre la poesía hispanoamericana en las TICS:

http://lengua.laguia2000.com/literatura/literatura-hispanoamericana
http://www.hiru.com/literatura/el-modernismo-hispanoamericano
http://www.cervantesvirtual.com/portal/poesia/catalogo/completo.shtml




Lee los siguientes poemas e identifica el tema y los rasgos del movimiento social al que pertenecieron.

Muertos de José Asunción de Silva

En los húmedos bosques, en otoño,
al llegar de los fríos, cuando rojas,
vuelan sobre los musgos y las ramas
en torbellinos, las marchitas hojas,
la niebla al extenderse en el vacío
le da al paisaje mustio un tono incierto
y el follaje do huyó la savia ardiente
tiene un adiós para el verano muerto
y un color opaco y triste
como el recuerdo borroso
de lo que fue y ya no existe.
En los antiguos cuartos hay armarios
que en el rincón más íntimo y discreto,
de pasadas locuras y pasiones
guardan, con un aroma de secreto,
viejas cartas de amor, ya desteñidas
que obligan a evocar tiempos mejores,
y ramilletes negros y marchitos,
que son como cadáveres de flores
y tienen un olor triste
como el recuerdo borroso
de lo que fue y ya no existe.
Y en las almas amantes cuando piensan
en perdidos afectos y ternuras
que de la soledad de ignotos días
no vendrán a endulzar horas futuras,
hay el hondo cansancio que en la lucha,
acaba de matar a los heridos,
vago como el color del bosque mustio
como el olor de los perfumes idos,
y el cansancio aquél es triste
como el recuerdo borroso
de lo que fue y ya no existe

José Asunción Silva, consultado en noviembre
2010, http://www.los-poetas.com/b/silva2.htm

País:________________________________
Tema:________________________________
Rasgos del movimiento social:_______________________
______________________________________________
______________________________________________


Ante un cadáver de Manuel Acuña

Ante el recuerdo bendito
de aquella noche sagrada
en que la patria alherrojada
rompió al fin su esclavitud;
ante la dulce memoria
de aquella hora y de aquel día,
yo siento que en el alma mía
canta algo como un laúd.
Yo siento que brota en flores
el huerto de mi ternura,
que tiembla entre su espesura
la estrofa de una canción;
y al sonoroso y ardiente
murmurar de cada nota,
siendo algo grande que brota
dentro de mi corazón.
¡Bendita noche de gloria
que así mi espíritu agitas,
bendita entre benditas
noche de la libertad!
Hora del triunfo en que el pueblo
vio al fin en su omnipotencia,
al sol de la independencia
rompiendo la oscuridad.
Yo te amo... y al acercarme
ante este altar de victoria
donde la patria y la historia
contemplan nuestro placer,
yo vengo a unir al tributo
que en darte el pueblo se afana
mi canto de mexicana,
mi corazón de mujer.

Acuña Manuel, consultado en diciembre
http://www.poemas-del-alma.com/manuel‐acuna‐ante‐un‐cadaver.htm

País:________________________________
Tema:________________________________
Rasgos del movimiento social:_______________________
______________________________________________
______________________________________________




Amor de Cesar Vallejo

Amor, ya no vuelves a mis ojos muertos;
y cuál mi idealista corazón te llora.
Mis cálices todos aguardan abiertos
tus hostias de otoño y vinos de aurora.
Amor, cruz divina, riega mis desiertos
con tu sangre de astros que sueña y que llora.
Amor, ya no vuelves a mis ojos muertos
que temen y ansían tu llanto de auroral
Amor, no te quiero cuando estás distante
rifado en afeites de alegre bacante,
o en frágil y chata facción de mujer.
Amor, ven sin carne, de un Icor que asombre;
y que yo, a manera de Dios, sea el hombre
que ama y engendra sin sensual placer!

Vallejo Cesar, consultado en diciembre 2010,
http://www.poesi.as/Cesar_Vallejo.htm


País:________________________________
Tema:________________________________
Rasgos del movimiento social:_______________________
______________________________________________
______________________________________________

LAS CARACTERÍSTICAS Y MODALIDADES DEL POEMA LÍRICO

a) Verso
Es frecuente confundir y usar indistintamente los términos verso, poesía y poema, pero no son lo mismo. La poesía: atendiendo a su origen, es la capacidad de crear mediante la palabra, llegando así a la belleza. La palabra poema tiene su origen del griego poíema, que significa obra, por lo que podemos entender que un poema es una obra poética escrita en verso o en prosa, también se entiende por poema un conjunto de versos. Por otra parte, Helena Beristáin, define al verso de la siguiente manera: “serie de palabras especialmente dispuestas en una línea conforme a ciertas reglas que atienden al ritmo y al metro principalmente, aunque también puede coincidir el verso con la unidad sintáctica”. De manera más sencilla podemos decir que el verso es cada renglón de un poema.
b) Prosa
Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea.

                                            Era el mes de mayo. Hacía calor y los trigos comenzaban
                                            crecer. El campo estaba lleno de flores y los pájaro
                                            cantaban. Los enamorados paseaban.

c) Valor estético
Valorar un texto poético, necesita de la percepción y sensibilidad, ya que el poeta no sólo busca transmitir sus estados de ánimo y pensamientos, sino hacerlo con belleza para provocar en el lector ciertas imágenes, a través de los sentidos. Es aquí en donde radica el valor estético de la poesía, ya que el autor sugiere a través de las palabras, de su brevedad para decir las cosas y dejar que el receptor se esfuerce por descifrar aquello que está escrito en el texto lírico.
d) Valor comunicativo
Además de producir belleza con la creación de un poema, otro valor del texto lírico es comunicar la interioridad del poeta en su modo de ser, pensar, actuar y en general de percibir la realidad. 
La comunicación del poema no se da hasta que es leído y la respuesta del lector con las impresiones que le causa es la retroalimentación. Siempre que leemos, nos queda algo, independientemente de que nos guste o no. Recuerda que no somos los mismos lectores, porque a medida que pasa el tiempo vamos adquiriendo experiencias nuevas y si en un momento un poema te dijo mucho o nada, tal vez en otro momento sea lo contrario. También el estado de ánimo en que nos encontramos al leer, es un factor importante y determinante para generar una respuesta.
El valor estético y comunicativo son dos elementos que están estrechamente relacionados,porque el mensaje del poema es transmitido con artificios que el poeta utiliza valiéndose del uso de las figuras retóricas o literarias. Por eso el poema es un producto artístico. En este apartado también se toma en cuenta si el texto lírico maneja lenguaje denotativoconnotativo.
El lenguaje lírico constantemente hace uso del lenguaje connotativo; es decir, las palabras no son usadas en un sentido exacto, ya que pueden tener varios significados e interpretaciones, dando cada autor y lector un significado personal a una palabra; en cambio la denotación no permite esta subjetividad, en el lenguaje denotativo las palabras tienen un significado real y directo dependiendo del contexto en que se utiliza.


POEMA LÍRICO

En un lugar sagrado y secreto
Tus alas blancas se agitan suavemente.
Contemplando la luz que hay en tus ojos,
sé que no me perderé.
Silenciosamente y sin pronunciar palabras,
tus labios me dicen que ha llegado el momento...
Otra vez debes marcharte.
Las lágrimas caen como lluvia metálica
agonizando lenta y dolorosamente.
Sé que esto es sólo un sueño
Pero mañana, cuando despierte
De todas formas te habrás ido
No importa si mi corazón se quiebra
Mientras esa sonrisa tibia me acaricie desde el cielo
Yo seré feliz.
Autor anónimo

a) ¿El texto anterior está escrito en prosa o verso?

__________________________________________________
__________________________________________________

b) ¿Qué opinas del valor estético del poema?

__________________________________________________
__________________________________________________

c) ¿Qué tipo de lenguaje utilizará el autor de un texto para comunicarnos su mensaje?

__________________________________________________
__________________________________________________

d) De qué trata el poema
__________________________________________________
__________________________________________________
e) ¿Cuál será el mensaje o significado?
__________________________________________________
__________________________________________________

f) Señala la función poética y la emotiva con dos ejemplos de cada una.
__________________________________________________
__________________________________________________
g) Identifica y escribe un ejemplo de lenguaje denotativo y otro connotativo:

__________________________________________________
__________________________________________________


Vamos a guardar este día...

Jaime Sabines

Vamos a guardar este día
entre las horas, para siempre,
el cuarto a oscuras,
Debussy y la lluvia,
tú a mi lado, descansando de amar.
Tu cabellera en que el humo de mi cigarrillo
flotaba densamente, imantado, como una mano
acariciando.
Tu espalda como una llanura en el silencio
y el declive inmóvil de tu costado
en que trataban de levantarse,
como de un sueño, mis besos.
La atmósfera pesada
de encierro, de amor, de fatiga,
con tu corazón de virgen odiándome y odiándote.
Todo ese malestar del sexo ahíto,
esa convalecencia en que nos buscaban los ojos
a través de la sombra para reconciliarnos.
Tu gesto de mujer de piedra,
última máscara en que a pesar de ti te refugiabas,
domesticabas tu soledad.
Los dos, nuevos en el alma, preguntando por qué.
Y más tarde tu mano apretando la mía,
cayéndose tu cabeza blandamente en mi pecho,
y mis dedos diciéndole no sé qué cosas a tu cuello.
Vamos a guardar este día
entre las horas para siempre.


a) ¿El texto anterior está escrito en prosa o verso?
__________________________________________________
__________________________________________________
b) ¿Qué opinas del valor estético del poema?
__________________________________________________
__________________________________________________
c) ¿Qué tipo de lenguaje utilizará el autor de un texto para comunicarnos su mensaje?

__________________________________________________
__________________________________________________
d) De qué trata el poema
__________________________________________________
__________________________________________________
e) ¿Cuál será el mensaje o significado?
__________________________________________________
__________________________________________________
f) Señala la función poética y la emotiva con dos ejemplos de cada una.
__________________________________________________
__________________________________________________
g) Identifica y escribe un ejemplo de lenguaje denotativo y otro connotativo:

__________________________________________________
__________________________________________________



Lee el siguiente poema e identifica las características y los elementos comunicativos.
Escribe una opinión personal sobre el contenido del texto.

Miguel Luesma Castán
Incomunicación del ser

" Partir es
Decirle adiós a la palabra, a la vida.
Es apurar el silencio hasta el frío.
Apurar la ternura de unos labios
Hasta la misma muerte.
De nada sirve el pájaro que canta, los cometas,
O sus rayos abiertos al mundo de mañana.
De nada sirve el agua, infatigada,
Blanca viajera, nube, consumiéndose.
De nada sirven los veranos.
Hay días grises,
Días perros como trenes que ladran,
Días en los que el hombre queda derrotado.
Como el verde-carmín en todos los otoños.
De nada sirven las muradas;
El fervor de una madre,
O el cúmulo de ciencia que lucha por tu vida.
De nada sirven las mañanas.
El aire se desnuda de latidos
Donde el tiempo nos borra los pulmones,
Donde nadie nos cuenta sus tristezas
Ni vive la emergencia de una segunda muerte.

Allí perseveramos como tierra,
Como huella no impresa, como aire;
Junto a todos los seres estancados,
Junto a todos los lunes sumergiéndose. "

Reconoce el Género Lírico dentro de la Literatura Universal

UNIDAD DE COMPETENCIA

Ubica las características del género lírico para establecer diferencias con diversos géneros literarios en el cual se recree, con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura universal.


Lee los elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal e identificalos en los siguientes textos modelos


a) El sujeto lírico
Es el emisor, quien transmite su particular manera de ver el mundo que le rodea, quedando sus emociones y sentimientos al descubierto.
b) El poema
Un poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino que el poeta expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada. En un poema, la afluencia de emociones, sentimientos y sensaciones del que escribe está siempre presente, y esto es así desde la antigüedad hasta la actualidad en la cual los poemas parecen haber perdido los elementos característicos de la poesía pero que aún buscan expresar diferentes sensaciones y experiencias. Normalmente, temas como la muerte, el amor, la desesperanza, el engaño, la felicidad, el honor, la fidelidad, anhelos de diverso tipo, sueños, temores y otros temas son los que normalmente se encuentran en los poemas de diferentes períodos históricos ya que estas son las emociones más primarias y básicas de todo ser humano.
c) Destinatario poético
Quien percibe un mensaje y lo decodifica es el destinatario que curiosamente en poesía es el propio poeta cuando relee su obra. El lector que buscamos deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
· Se acerca sin prejuicios al poema
· Sea capaz de fundamentar su opinión sobre un poema en particular
· Puede reconocer méritos aunque esté en desacuerdo con el tema o la estética que maneja la obra
d) Expresión y contenido en el texto lírico
La poesía lírica ha sido definida tradicionalmente como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente. Desde este punto de vista, este género literario se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad. De manera errónea, la poesía lírica se ve asociada a sentimientos exclusivamente amorosos. Bien es verdad que éste es el tema más frecuente, pero no es el único. Cualquier expresión de las emociones del autor ante la contemplación del mundo o de la realidad puede ser considerada lírica: amor, pena, soledad, miedo, fracaso, alegría, desamparo, nostalgia... Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética. Por ello, quizás la característica formal más reconocible de la poesía sea la de estar escrita en verso. Así pues, el poema es la unión de un fondo emotivo y sentimental y de unas determinadas características formales que lo caracterizan a simple vista incluso ante los ojos de personas que no han leído nunca poesía.
e) Función poética
Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca)

f) Función emotiva
Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al machucarnos un dedo, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.

Aplicando competencias:


Pablo Neruda
20 poemas de amor y una canción desesperada
Poema 1
Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.
Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros
y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.
Pero cae la hora de la venganza, y te amo.
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
¡Ah los vasos del pecho! ¡Ah los ojos de ausencia!
¡Ah las rosas del pubis! ¡Ah tu voz lenta y triste!
Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.
¡Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.



a) ¿Quién es el sujeto lírico?
____________________________________________________
____________________________________________________

b) ¿Quién es el destinatario poético?
____________________________________________________
____________________________________________________

c) ¿Cuál es el mensaje del poema?
____________________________________________________
____________________________________________________

d) Menciona dos ejemplos de la función poética
____________________________________________________
____________________________________________________

e) Menciona dos ejemplos de la función emotiva

____________________________________________________
____________________________________________________



Mario Benedetti
Triste nº1
Por la memoria vagamos descalzos
seguimos el garabato de la lluvia
hasta la tristeza que es el hogar destino
la tristeza almacena los desastres del alma
o sea lo mejorcito de nosotros mismos
digamos esperanzas sacrificios amores.
A la tristeza no hay quien la despoje
es transparente como un rayo de luna
fiel a determinadas alegrías.
Nacemos tristes y morimos tristes
pero en el entretiempo amamos cuerpos
cuya triste belleza es un milagro.
Vamos descalzos en peregrinación
triste tristeza llena eres de gracia
tu savia dulce nos acepta tristes.
El garabato de la lluvia nos conduce
hasta el hogar destino que siempre has sido
tristeza enamorada y clandestina
Y allí rodeada de tus frágiles dogmas
de tus lágrimas secas / de tu siglo de sueños
nos abrazas como anticipo del placer.


a) ¿Quién es el sujeto lírico?
____________________________________________________
____________________________________________________

b) ¿Quién es el destinatario poético?
____________________________________________________
____________________________________________________

c) ¿Cuál es el mensaje del poema?
____________________________________________________
____________________________________________________
d) Menciona dos ejemplos de la función poética
____________________________________________________
____________________________________________________

e) Menciona dos ejemplos de la función emotiva
____________________________________________________
____________________________________________________